Gauntes y mascarillas; otro problema mundial por Estíbaliz Parras
Guantes y mascarillas; otro problema mundial
La pandemia del coronavirus no solo ha supuesto un azote para la salud y la economía internacional, ha acentuado una problemática, el incremento exponencial del uso de guantes y mascarillas.
Es importante que utilicemos los productos sanitarios de manera responsable, en primer lugar saber cómo y cuándo debemos utilizarlos.
Tal y como se ha publicado en El Boletín Oficial del Estado (BOE) el uso de mascarilla es de uso obligatorio cuando no sea posible mantener la distancia interpersonal de dos metros.
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2020-5142
Por el contrario el uso de guantes no es obligatorio, en su lugar, el Ministerio de Sanidad hace hincapié en que una limpieza adecuada y frecuente de manos es más eficaz que el uso de guantes.
También ha lanzado una guía donde explica cómo utilizar correctamente la mascarilla, esta información está en continua revisión, podemos encontrar estas y otras recomendaciones en
https://www.mscbs.gob.es/ .
Una utilización incorrecta de guantes y mascarillas produce por un lado una sensación de falsa seguridad, por ejemplo en aquellas personas que llevan la mascarilla en el cuello o a modo de sombrero, también en aquellas personas que no cubren completamente las vías aéreas.
Por otro lado no debemos olvidar que aunque estos elementos son necesarios debido a la situación en la que nos encontramos, no dejan de ser un residuo altamente contaminante y difícil de reciclar.
Debemos eliminar estos elementos de manera adecuada en la fracción de restos en el caso de personas no contagiadas, en personas positivas o que presenten síntomas se han desarrollado protocolos especiales para la eliminación de estos residuos pero lo que es seguro, es que la vía pública, en ningún caso debe ser el lugar donde abandonemos estos elementos.
En los últimos meses no solo hemos aumentado el consumo de guantes y mascarillas, si no que hemos incrementado su presencia es espacios públicos, ocasionando dos problemas, posibles fuentes de contagio y residuos plásticos “libres” que están invadiendo las calles, parques, campos, ríos, playas y fondos marinos.
Tristemente no hace falta buscarlos, los encontramos a cada paso y en nuestro caso, en cada aletazo, hace poco que hemos podido volver al agua a disfrutar de esos fondos que con la baja actividad creíamos que íbamos a encontrar más recuperados pero lo cierto es que con lo que nos hemos topado es con la segunda parte del problema que ha provocado la pandemia, “guantes y mascarillas subacuáticas”.
Es cierto que todavía no son tan abundantes como en las calles, pero es cuestión de tiempo que su presencia se incremente descontroladamente, estamos a tiempo de actuar pero si no empezamos a ser conscientes y consecuentes con este problema pronto infestaran el nuestros mares y océanos.
Hace algunos años que llevamos oyendo que para el 2050 posiblemente tengamos más plásticos que peces en el mar, con la problemática que se nos presenta ahora estamos reduciendo ese tiempo a pasos agigantados.
Se consecuente con la situación, mira a tú alrededor, actúa; conciencia a tu entorno, utiliza y elimina estos residuos de manera adecuada e infórmate sobre alternativas que pueden ser más sostenibles como son por ejemplo el uso de mascarillas reutilizables, pero sea lo que sea lo que hagas solo te pedimos una cosa: ¡REACCIONA!