¿Qué es CITES? Por Sara Pinto de @brutal_blog

Sara Pinto de @brutal_blog:

Antes de poder explicar la importancia que tiene que una especie pase de un apéndice a otro en CITES, es importante que sepamos exactamente qué es CITES y para qué sirve.

CITES es un acuerdo internacional para regular el comercio de especies, tanto animales como vegetales, así como sus partes.

 

Con “sus partes” se incluyen literalmente cualquier parte: plumas, huesos, trofeos de caza, etc. Para poder llevar a cabo esta regulación, las Partes (que son los países miembros de CITES) realizan convenciones cada tres años para establecer las medidas necesarias para evitar la extinción de las especies.
Estas medidas pasan por incluir a las distintas especies dentro de los tres apéndices posibles:

En el Apéndice I se incluyen las especies que están en peligro de extinción, por lo que el comercio de individuos de esta será muy limitado, y sólo en casos excepcionales, para lo que se concederá un permiso. El objetivo principal en estos casos además no debe ser el comercio, sino la conservación y nunca puede afectar a la supervivencia de la especie en libertad.
En el Apéndice II se incluyen especies que aunque no estén en grave riesgo de extinción, se considera que su comercio debe ser regulado para evitar una caída en sus poblaciones. En este caso la comercialización es más fácil que si se encuentra en el Apéndice I.
En el Apéndice III se incluyen especies que corren peligro en un país, pero no necesariamente a nivel global, por lo que su comercialización es más fácil aún e incluirlos en este apéndice se hace por un mecanismo diferente, ya que la Parte que lo solicite lo hace de manera individual y ella misma establece enmiendas.
Tras la última convención de cites celebrada en Ginebra, se han incluido más especies en estos apéndices o han cambiado de un apéndice a otro. En este post me voy a centrar en tiburones y mantarrayas pero si mirásemos todas las especies comprobaríamos que son muchas las afectadas.
Uno de los más sonados ha sido el tiburón Mako, que por primera vez entra en el apéndice II. Las primeras especies de tiburones aparecieron por primera vez en CITES en el Apéndice II en 2003, cuando se incluyó al tiburón peregrino y al tiburón ballena.
En 2013, ocho especies de tiburón y todas las mantarrayas se incluían en el Apéndice II pero ninguno en el I.
Los peces sierra sin embargo, que pertenecen al mismo grupo (todos son elasmobranquios) ya estaban todos incluidos en el Apéndice I.

Como os decía, tras esta convención más especies del mundo marino pasan a ser protegidas entrando en el Apéndice II: 18 especies de rayas y tiburones, y ya que estamos (aunque nos salgamos del grupo del que estamos hablando) tres especies de pepinos de mar. En este link podéis leer la resolución oficial de CITES sobre las especies de elasmobranquios: https://cites.org/sites/default/files/esp/cop/18/doc/S-CoP18-068-01.pdf

¿Por qué se ha celebrado tanto la inclusión en el Apéndice II si aún se puede comercializar? Según datos de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), el comercio de productos derivados del tiburón supone hasta mil millones de dólares al año. Esto supone grandes intereses económicos, y sin una regulación del comercio las poblaciones serían cada vez más atacadas y estaríamos poniendo en grave peligro a las especies. Sin estar en CITES no puede regularse ese comercio internacional. En cualquier caso, CITES no controla el comercio dentro de un país, sólo entre países, pero sólo esto ya supone un gran avance.

Comparte este articulo

Start typing and press Enter to search

Shopping Cart

No hay productos en el carrito.